Nestor Martinez Celis
Figura clave del arte contemporáneo en el Caribe colombiano
Néstor Martínez Celis (1957 - 2004) fue una de las voces más lúcidas y comprometidas del arte contemporáneo en el Caribe colombiano. Su práctica artística, atravesada por un agudo pensamiento crítico y una ética de la creación situada, articuló con maestría la producción visual con la investigación, la docencia, la curaduría y la crítica. A lo largo de más de tres décadas vinculadas a la Universidad del Atlántico, no solo formó a generaciones de artistas e intelectuales, sino que contribuyó decisivamente a consolidar un campo artístico autónomo y con proyección nacional.
Graduado con Maestría en Artes Plásticas y con una especialización en Educación Artística, Martínez Celis supo conjugar una sensibilidad plástica rigurosa con un enfoque pedagógico que entendía el arte como herramienta de transformación y de lectura del contexto. Su obra —variada en medios y abordajes— es inseparable de sus inquietudes teóricas sobre las formas de representación, el cuerpo como territorio simbólico, y la memoria como archivo vivo. Como señala la crítica de arte Lucía Rey (2007), “su trabajo no busca representar el Caribe, sino pensar desde él, reconociendo sus fracturas y complejidades sin esencialismos”.
Sus propuestas curatoriales se destacaron por activar espacios de diálogo entre artistas emergentes y figuras consagradas, al tiempo que promovieron una mirada descentralizada del arte colombiano. Martínez Celis entendía la curaduría como una forma de escritura expandida, una que “teje relatos colectivos sin renunciar a la singularidad de cada obra” (Simón Varela, Revista Arte Sur, 2012).
El legado de Néstor Martínez Celis va más allá de sus exposiciones y textos críticos; reside en su capacidad de provocar pensamiento, de crear comunidad y de situar el arte como un espacio vital de resistencia y reflexión. Su archivo —aún en proceso de estudio— constituye una cartografía invaluable para comprender los desplazamientos simbólicos, estéticos y políticos del arte en el Caribe a finales del siglo XX y comienzos del XXI.